domingo, 8 de noviembre de 2015

Rima LIII

He aquí una pequeña ventana hacia el romanticismo español, con el poema de las golondrinas de Bécquer. Espero lo disfruten.

Música de fondo: http://freemusicarchive.org/Paul_Cantrell/Chopin_Prelude_Op_28_No_4

domingo, 25 de octubre de 2015

Infografía

martes, 6 de octubre de 2015

Conclusiones

CC Francesco_Hayez
Kant decía que "la noche es sublime y el día es bello".

El romántico no copia la naturaleza, sino que es consustancial con ella y la transforma en un "estado del alma". Hay un cambio de categorías estéticas. Mientras en el neoclasicismo se buscaba lo bello, el romanticismo busca lo sublime y lo pintoresco. Lo bello es aquello que inspira sensaciones estéticas placenteras por la perfección de su forma, armonía, regularidad y equilibrio. Se vincula con las proporciones geométricas, ligado lo racional. Lo sublime, en cambio, no nace del placer de la mesura y de las formas, su raíz está en los sentimientos de asombro y de miedo que provoca el infinito, la desmesura, la oscuridad, la soledad, el silencio.
El Romanticismo es la etapa de madurez de la literatura, puesto que rompe con las limitaciones que el Neoclasicismo imponía para la creación artística, que limitaban tanto la imaginación como los temas de los que se podía hablar, así como la manera de abordarlos.

El Romanticismo marcó un antes y un después en la literatura, pues a partir de esta corriente literaria es que la libertad de expresión es permitida, abriendo la posibilidad a nuevas obras nunca antes vistas.

El alma y la esencia del romanticismo, bien podría ser resumida en la frase de Blaise Pascal:  

“El corazón tiene razones, que la razón no conoce”.

http://algarabia.com/del-mes/todos-somos-romanticos/

Desarrollo

Los orígenes del romanticismo
CC  El caminante sobre el mar de nubes, por Wanderer

La inconformidad y el desagrado patente a finales del siglo XVIII en el mundo occidental ante el absolutismo, las monarquías y el orden imperante, provocaron un gran cambio de conciencia. Y como el arte responde a las inquietudes, los problemas, ideas y sentimientos dominantes; este descontento en el mundo occidental originó lo que conocemos como romanticismo.


         El neoclasicismo  busca retornar hacia lo clásico, teniendo como ideales estéticos el equilibrio, la sobriedad y la mesura -o auto-censura-. Tiene gran influencia cortesana. La literatura se centra en la razón, dejando los sentimientos en subordinación de ésta; le otorga mucha importancia al intelectualismo, por la convivencia con el enciclopedismo; observa y describe al hombre de forma objetiva; busca la perfección, respetando las reglas de creación artística establecidas; predomina la función de la enseñanza; se inclina por la universalidad y objetividad. Su modelo de estilo tiene como raíces a la antigüedad clásica grecorromana.


El Romanticismo se opone no sólo al neoclasicismo, sino que se revela ante toda la cultura grecorromana; se opone al Renacimiento, al siglo de las luces, al enciclopedismo y a todas los moldes de la época. Esta nueva corriente literaria, que nace en la burguesía, se identifica con ideales de la Época Medieval; se inclina hacia lo gótico, hacia lo místico, hacia lo mágico y sobrenatural; rompe con la tradición clásica, la mímesis y las reglas; lucha por la libertad de expresión, sin censura, de culto y de pensamiento; el artista se erige como creador original, llamado genio creador, que actúa por impulso y de manera subjetiva, otorgándole importancia al yo, promoviendo el individualismo; postula la fusión absoluta entre la vida y el arte: la vida del artista no es distinta a su arte y viceversa; para el Romanticismo, la inspiración, la imaginación y los sentimientos están frente al imperio del racionalismo y de la retórica; el contenido de la obra.

CC de Abadía en el robledal, por David Friedrich


Los antecedentes

El Romanticismo surge, aproximadamente, a finales del siglo XVIII. Algunos teóricos dicen que en Alemania, otros dicen que surge casi simultáneamente entre Inglaterra y Alemania, y otros más, dicen que surge entre Alemania y Francia. Sin embargo, el Romanticismo es una forma de ver y percibir al mundo, al ser humano, a la naturaleza; en fin, una forma de percepción de la vida y todo lo que ella conlleva; es una idea, y las ideas no surgen aisladas, de manera que todo el contexto de la segunda mitad del siglo XVIII, con la Ilustración como predecesor y, como se ha dicho ya, el descontento con el sistema, fueron poco a poco sembrando en las personas ciertas ideas que contrastaban con lo establecido. Ideas que dieron origen a un romanticismo primitivo, por llamarlo de alguna manera, el Strum und Drang -tempestad y pasión- o Prerromanticismo surge alrededor de 1767-1785. El Strum un Drang, toma su nombre de una obra de teatro de Kliger, amigo de Goethe: Tormenta y pasión. El movimiento sirve como precursor del Romanticismo, pues prefiere a la pasión antes que a la razón. Es una respuesta juvenil contra las autoridades dirigentes, por lo que la Revolución Francesa es un ideal a alcanzar: la libertad, los derechos del hombre, la emancipación del individuo, son los valores esenciales para el Prerromanticismo.
Principales temas de los románticos




CC Balsa de la medusa, por Théodore Géricault
Los temas principales del Romanticismo son los paisajes de naturaleza silvestre y hostil, las tempestades y la noche, como un reflejo de lo que el romántico es por dentro, las ruinas y los castillos abandonados; la revolución, ya que el mismo movimiento es una revolución contra la corriente dominante, la forma de pensar del romántico es, en sí, algo revolucionaria; la religión, por el gusto por lo misterioso, lo inexplicable, por una búsqueda para apaciguar la insatisfacción eterna del romántico, lo paranormal e incluso lo terrorífico y la fantasía; la nostalgia del pasado, la melancolía y el desengaño, el rechazo por el mundo en el que les tocó vivir; la insignificancia humana ante la inmensidad del mundo; la exaltación del yo, cultivando el individualismo y el egocentrismo, con esto surgen los formatos de diarios, cartas, la narrativa en primera persona; el héroe rebelde e inconformista y el idealista y soñador, modelos prototípicos románticos; la evasión, precisamente por el rechazo al mundo, y con ella el exotismo; la  atracción por lo medieval, especialmente lo gótico.

He aquí un video sobre el tema:

Introducción

El término "romántico" en la literatura, no siempre significó novelas que cuentan historias de amor plagadas de cursilería, sino que refería a obras relativas a un movimiento cultural y artístico del siglo XIX. Dicho término aparece a mediados del siglo XVII en Inglaterra para aludir al gusto por los antiguos romances. Sin embargo, los seguidores del racionalismo le atribuyeron un sentido despectivo, convirtiendo al término "romántico" en un sinónimo de lo "antinatural" o de lo "quimérico", con el fin de ridiculizar a los partidarios de la nueva corriente de pensamiento que empezaba a emerger. El término fue utilizado también para referir ciertos paisajes de un aspecto irreal, grandioso, dramático, de ensueño o desolado.

Jean-Jacques Rosseau le da un nuevo sentido a la palabra romántico, pues deja de remitir con ella a objetos, para indicar sentimientos. Esta nueva connotación es conveniente para el nuevo movimiento surgido en Alemania, el Strum und Drang, que acoge lo romántico como la categoría estética central de la nueva sensibilidad desarrollada en el país antes que toda Europa. Así, pues, como se verá más adelante, el Strum un Drang sirve como precursor de una nueva corriente de pensamiento, de percepción del mundo y de la vida: el Romanticismo.

El Romanticismo debe ser concebido una forma de ver el mundo y cuya esencia primordial es revolucionaria y protestante contra la moderna civilización, contra el racionalismo de la Ilustración y contra el clasicismo.
CC La Libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix

 No hay para el romántico ideal más bello que el perdido.
-Russel P. Sebold.

El movimiento del Romanticismo rescata y destaca aspectos que habían sido descuidados, que habían sido ignorados, que pasaron por alto ante el dominio de la Ilustración: los subjetivo, los sentimientos, la imaginación, la creatividad, la innovación, la fe, la pasión, lo irracional, la singularidad, lo misterioso, lo único, lo diferente e irrepetible, interesándose más por el hombre en su totalidad; todo esto fue sobrepuesto ante el orden, la armonía, la razón.

Se contrapone, pues, a todo lo establecido, dando pie a nuevas formas de narrativa y nuevos temas a tratar, nuevas cuestiones a profundizar, a explorar, nuevos mundos que descubrir y recupera el folklore y con esto, las tradiciones.

Más información en Introducción al Romanticismo.